Mahler: grabaciones favoritas

Hace más de una década que no actualizaba mi listado de grabaciones preferidas de la música de Mahler. Desde el cambio de siglo, Mahler ha ido consolidándose como el compositor clásico más interpretado en los auditorios y más grabado en disco. Prácticamente no hay director que se precie que no tenga o esté registrando su ciclo Mahler. Y, como suele ocurrir, pocas de esas grabaciones añaden demasiado de nuevo. Pero tampoco vais a encontrar aquí un fetichismo de la grabación clásica: hay un puñado de grabaciones recientes que se han colado entre mis favoritas.

Max Oppenheimer, Orquesta, 1923

Para esta edición he decidido dejar tres versiones de cada sinfonía, aunque no me ha importado añadir en algunos casos algún extra: grabaciones históricas o clásicas que sin estar entre mis favoritas resultan imprescindibles y un puñado de wild cards, grabaciones de culto no exentas de problemas pero cuya personalidad las hace imposibles de ignorar. También he citado en algunos casos grabaciones clásicas consideradas “de referencia”, pero que a mí no me entusiasman. La primera opción es en cada caso mi favorita.

Pongamos, eso sí, las cartas sobre la mesa antes de empezar. A menudo las lecturas de Mahler han oscilado entre pares de opuesto: Mahler como el último romántico frente al Mahler que abre la puerta de la modernidad; un Mahler panteísta que ama la naturaleza contra el neurótico urbanita… Respecto a la primera contradicción, reconozco estar más cerca de las lecturas modernistas que de las tardorrománticas. Por eso abundan aquí Boulez y Gielen y apenas aparecen Jansons o Haitink, cuyos ciclos son impecables pero un tanto convencionales.

Respecto a la segunda dicotomía, me basta con que los excesos interpretativos no enturbien la partitura. Tal vez por eso mi Mahler no es el de Bernstein. Reconozco que su capacidad para irritarme vale más que el aburrimiento que me producen otras grabaciones recientes. Pero con Bernstein tengo a menudo la sensación de que no se fía o bien de la partitura o bien de nosotros, que hace falta distorsionarlo todo para que funcione porque no está lo bastante claro. Creo que en alguna ocasión Bernstein dijo que con Mahler no se podía exagerar. Sus grabaciones son la prueba de que estaba equivocado.

Sinfonía No. 1

– Rafael Kubelik, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks (DG, 1969 y Audite, 1979) Spotify

– Bernard Haitink, Chicago Symphonic Orchestra (CSO Resound, 2007) Spotify

– François-Xavier Roth, Les Siècles (harmonia mundi, 2019) (Titán. Versión Hamburgo/Weimar 1893-1894) Spotify

Wild card / Grabación histórica

– Dimitri Mitropoulos, Minneapolis Orchestra (1940) Spotify

Hay un consenso habitual que considera que Kubelik en Múnich fue quien mejor grabó la primera sinfonía de Mahler. No es exagerado afirmar, de hecho que su ciclo completo es tal vez el mejor que existe: con una media de calidad altísima y sin claros eslabones débiles. Os recomendaría, eso sí, que oigáis la grabación en directo publicada en Audite y grabada en 1979 antes que la de estudio de Deutsche Grammophone. Son muy similares, pero el sonido de la segunda es mejor.

La grabación de Haitink en Chicago, su última primera, es prodigiosa y suena maravillosamente.

Para la tercera grabación elijo un registro de la versión de 1893 estrenada en Hamburgo, registrada por Les Siècles bajo la dirección de François-Xavier Roth con instrumentos de época. Roth es tal vez el intérprete reciente de Mahler cuyas grabaciones más me interesan.

Incluyo una grabación histórica de Mitropoulos para recordar que no hay nada peor que se le pueda hacer a Mahler que tratar de hacerlo más bonito de lo que es. Eso con Mitropoulos claramente no pasaba: aunque pobre en sonido y mejorable como interpretación, la intensidad cruda y el humor de esta grabación es algo que ya no se oye.

Sinfonía No. 2

– Pierre Boulez, Wiener Philarmoniker (DG, 2007) Christine Schäffer, soprano; Michelle DeYoung, alto. Spotify

– Michael Gielen, SWR Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg (Hänssler, 2000) Juliane Banse, soprano; Cornelia Kallisch, alto. Spotify

– Ivan Fischer, Budapest Festival Orchestra (Channel Classics, 2006) Birgit Remmert, alto; Lisa Milne, soprano Spotify

Grabación clásica

– Otto Klemperer, Philarmonia Orchestra (EMI, 1962). Elisabeth Schwarzkopf, soprano; Hilde Rössl-Majdan, alto. Spotify

Aunque hace tiempo que ya no necesito la grabación clásica de Klemperer, está claro que es uno de los registros históricos esenciales en la discografía mahleriana. Reconozco que me bastan las fabulosas versiones de Boulez y Gielen. Fischer ofrece el contraste mitteleuropeo habitual en su formidable ciclo.

Sinfonía No. 3

– Pierre Boulez, Wiener Philarmoniker (DG, 2003) Anne Sofie von Otter, alto. Spotify

– Claudio Abbado, Berliner Philarmoniker (DG, 2002) Anna Larsson, alto.

– Jonathan Nott, Bamberger Symphoniker (Tudor, 2011) Mihoko Fujimura, alto Spotify

Tres registros del siglo XXI absolutamente deslumbrantes que hacen que todos los anteriores resulten complementarios.

Sinfonía No. 4

– Ivan Fischer, Budapest Festival Orchestra (Channel Classics, 2009) Miah Persson, soprano Spotify

– François-Xavier Roth, Les Siècles (harmonia mundi, 2022) Sabine Devieilhe, soprano Spotify

– Riccardo Chailly, Koninklijk Concertgebouworkest (Decca, 1998). Barbara Bonney, soprano Spotify

La cuarta sinfonía la puede (y suele) destrozar una elección equivocada de la soprano del cuarto movimiento. Hay desastres bochornosos (Bernstein, Abbado en Berlín) y soluciones decepcionantes (Gielen, Boulez).

Persson, Devieilhe y Bonney son inmejorables (como también lo son Banse con Sinopoli en Dresde y Schaffer con Haitink en Amsterdam). Fischer ofrece el registro más embriagador del tercer movimiento. Roth y Les Siècles son una verdadera revelación.

Sinfonía No. 5

– Riccardo Chailly, Koninklijk Concertgebouworkest (Decca, 1998) Spotify

– Pierre Boulez, Wiener Philarmoniker (DG, 1997) Spotify

– Markus Stenz, Gürzenich-Orchester Köln (Oehms, 2009) Spotify

Clásico de referencia que no me convence:

– Leonard Bernstein, Wiener Philarmoniker (DG, 1988) Spotify

Wild card

– John Barbirolli, New Philarmonia Orchestra (EMI, 1970) Spotify

El Mahler de Chailly siempre suena extraordinariamente bien. Se le podría reprochar que casi demasiado bien. Pero su Quinta es imbatible en sonido e interpretación. Boulez ofrece una versión intensa capaz de refutar a quienes lo acusan de ser frío.

La de Barbirolli es una versión clásica venerada en Inglaterra. Y es que comienza como un funeral de estado por Whitehall y termina como un paseo de domingo de sol por Regents Park. Problemática pero adorable.

Sinfonía No. 6

– Michael Gielen, SWR Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg (Hänssler, 2001) Spotify

– Pierre Boulez, Wiener Philarmoniker (DG, 1995) Spotify

– Mariss Jansons, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks (BRKlassiks, 2022) Spotify

Wild card / Clásico problemático

– John Barbirolli, New Philarmonia Orchestra (EMI, 1968) Spotify

Gielen ofrece una lectura perfecta de la Sexta: a un tiempo analítica e intensa y sin ningún temor a mostrar las aristas más “feas” de la música de Mahler. (Tras la muerte de Gielen, el sello Hänssler editó un disco homenaje que recoge dos versiones en vivo y que muestran la evolución de la lectura que Gielen hizo de la partitura con los años.) La versión de Boulez -muy parecida a la de Gielen- lima alguna arista y tiene la ventaja de contar con la Filarmónica de Viena.

Jansons tiene publicadas dos versiones en vivo de la Sexta: una con la London Symphony Orchestra y otra con la orquesta del Concertgebouw de Amsterdam. Ambas son preciosas pero un poco blandas. En cambio, el registro muniqués que recomiendo aquí es absolutamente apasionante. Sólo ha sido publicado tras su muerte en una caja que recoge un ciclo completo de las sinfonías mahlerianas.

De nuevo Barbirolli y su lectura fallida pero furiosa de la sinfonía es mi wild card.

Sinfonía No. 7

– Claudio Abbado, Chicago Symphony Orchestra (DG, 1984) y Berliner Philarmoniker (DG, 2001) Spotify

– Rafael Kubelik, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks (DG, 1970) Spotify

– Michael Gielen, SWR Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg (Hänssler, 1993) Spotify

Wild card

– Kyrill Kondrashin, Orquesta Filarmónica de Leningrado (Melodiya, 1975) y Koninklijk Concertgebouworkest (Tahra, 1979)

Clásico considerado de referencia que no me convence:

– Leonard Bernstein, New York Philarmonic Orchestra, Sony 1966) Spotify

Abbado es imbatible en esta sinfonía. Cualquiera de sus dos versiones en disco me sirven: de hecho alterno mi preferencia de una u otra por días. Kubelik suena también magnífico (esta vez mejor en estudio que en vivo), combinando intensidad y nitidez. Ésta es una de las verdaderas lecturas imprescindibles de. Era Stein, pero mucho más en su registro neoyorquino que en el más famoso y mucho más autoconsciente de Viena en 1974.

Sinfonía No. 8

– Pierre Boulez, Staatskapelle Berlin (DG, 2007) Spotify

– Riccardo Chailly, Koninklijk Concertgebouworkest (Decca, 2001) y Lucerne Festival Orchestra (Accentus, 2011) (DVD) Spotify

– Jascha Horenstein, London Symphony Orchestra (BBC Legends, 1998. Grabada en 1959)

Wild card o, al menos, unexpected card

– Antoni Wit, Orkiestra Symfoniczna Filharmonii Narodowej w Warszawie (Naxos, 2006) Spotify

Un poco de polèmica aquí tal vez. Es fácil que de puro masiva la Octava no funcione, tanto en disco como en vivo. La mítica versión de Solti me parece a un tiempo estentórea y prosaica. Tennstedt también tiene buena reputación, pero su grabación mítica en EMI triunfa a costa de la monumentalidad.

La versión de Boulez tiene sus detractores y creo que él mismo tuvo dudas antes de grabarla, pero a mí me parece deslumbrante: no hay otra que suene mejor, sus solistas son estupendos y la mano firme de Boulez mantiene el sentido de la arquitectura y el orden. Chailly es ideal para esta sinfonía casi operística y sus dos registros -CD en Amsterdam y, aún mejor, DVD en Lucerna- resultan también intachables. La versión de Witt, con solistas menos conocidos y destacables, es también una sorpresa gozosa. Nagano en harmonia mundi habría sido una excelente cuarta opción.

Das Lied von der Erde

– Janet Baker, Waldemar Kmentt, Rafael Kubelik, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks (Audite, 1970) Spotify

– Klaus Florian Vogt, Christian Gerhaher, Kent Nagano, Orchestre Symphonique de Montréal (Sony, 2009) Spotify

– Christa Ludwig, Fritz Wunderlich, Otto Klemperer, Philarmonia Orchestra (EMI, 1966) Spotify

Wild card / Grabación histórica

– Kathleen Ferrier, Julius Patzak, Bruno Walter, Wiener Philarmoniker (DECCA, 1952) Spotify

Mi problema con la grabación de Nagano es que Gerhaher canta mi versión preferida de Der Abschied, pero Vogt no está a la altura en los movimientos para tenor. Janet Baker es la otra gran intérprete de Der Abschied y Kmentt y la orquesta bávara bajo la batuta de Kubelik están casi al mismo nivel.

La versión de Klemperer es impecable, aunque me entusiasma menos que las anteriores.

El registro clásico de Walter no es en rigor una wild card, pero la voz amaneradísima de la Ferrier ha quedado muy anticuada y eso algo que se ama o se detesta. Yo la adoro.

Sinfonía No. 9

– Karel Ančerl, Orquesta Filarmónica Checa (Supraphon, 1966) Spotify

– Michael Gielen, SWR Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg (Hänssler, 2004) Spotify

– Claudio Abbado, Lucerne Festival Orchestra (Arte, 2010) (DVD)

Grabación histórica

– Bruno Walter, Wiener Philarmoniker (1938) Spotify

Una grabación reciente que debo oír más, pero que podría llegar a ser de referencia

– Simón Rattle, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks (BRKlassik, 2022) Spotify

Para la última sinfonía que Mahler completó mi primera opción es un tanto atípica, pero es que aunque el sonido sea mejorable, la interpretación es la más rigurosa e intensa que conozco. No os perdáis por nada la Novena de Ančerl.

Gielen apuesta, como de costumbre, por vincular a Mahler con el siglo que le siguió y no tiene nada que envidiar a Ančerl en rigor.

Sin duda, la grabación de Abbado en Lucerna es la cima de su carrera y una de las mejores interpretaciones de Mahler jamás grabadas. Imprescindible.

La grabación de Bruno Walter (que había estrenado la sinfonía) en Viena semanas antes de que los nazis se hicieran con el país y la orquesta expulsara de su personal y de su repertorio a los músicos judíos no es ni la mejor grabada ni la mejor interpretada, pero es un testimonio histórico estremecedor.

Sinfonía No. 10

– Michael Gielen, SWR Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg (Hänssler, 2005) Spotify

– Simón Rattle, Berliner Philarmoniker (EMI, 200)

– Rudolf Barshai, Junge-Deutsche Philarmonie (Brilliant, 2003) Spotify

Sólo Adagio

– Pierre Boulez, Cleveland Orchestra (DG, 2010) Spotify

No voy a entrar aquí en la polémica de las versiones de concierto de esta sinfonía inacabada. Boulez es el mejor de quienes decidió grabar sólo el Adagio. Gielen y Rattle tienen las dos versiones completadas a las que recurro.

Ciclos de canciones sinfónicas

– Des Knaben Wunderhorn. Anne Sophie von Otter, Thomas QuasthofF, Claudio Abbado, Berliner Philarmoniker (DG, 1999) Spotify

– Des Knaben Wunderhorn. Magdalena Kožena, Christian GerhaheR, Pierre Boulez, Cleveland Orchestra (DG, 2010). Spotify

– Lieder. Violeta Urmana, Anne Sophie von Otter, Thomas Quasthoff, Pierre Boulez, Wiener Philarmoniker (DG, 2004) Spotify

– Rückert-Lieder, Kindertotenlieder, Lieder eines fahrenden Gesellen. Kent Nagano, Orchestre Symphonique de Montréal (Sony, 2013) Christian Gerhaher Spotify

– Rückert-Lieder, Kindertotenlieder, Lieder eines fahrenden Gesellen. Janet Baker (mezzo) John Barbirolli, Hallé Orchestra, New Philarmonia Orchestra (EMI, 1970) Spotify

Para Des Knaben Wunderhorn tanto Abbado como Boulez me sirven. Tal vez prefiero a von Otter sobre Kožena y a Gerhaher sobre Quasthoff. Los ciclos de canciones orquestales de Gerhaher con Nagano son imbatibles, pero el recopilatorio de Baker y Barbirolli resulta también una maravilla imperdible.

La playlist

Dejo aquí una playlist de Spotify con la primera elección de cada obra.

Nota

He ido corrigiendo y completando la selección gracias a los comentarios de amigas y amigos, en persona y a través de las redes sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s